ud.1 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

  1. Un artículo de opinión sobre las repercusiones ambientales de tirar  toallitas por el retrete .....

SOLO SE PUEDE TIRAR PAPEL!!!!

 

ENLACE ARTICULO 1

ENLACE ARTÍCULO 2

 

         2. Problema ambiental con las mascarillas, más mascarillas en el mar que en la cara!!!

 

ENLACE 2 (mascarillas y guantes) 

 

 

Vídeo 

 

Os animo a hacer PROPUESTAS al respecto.

 

HIPÓTESIS GAIA: 

La Tierra no es una piedra, todos somos parte de un súper organismo

 

Visualiza el siguiente vídeo hasta el minuto 6,20 

 

Se puede completar con este otro vídeo 

 

Responde a las preguntas: 

  1. Según lo mostrado por el vídeo, ¿os parece que la vida es algo dinámico o estático?
  2. ¿Se relacionan distintos conjuntos de células vivas?
  3. ¿Hay orden?, ¿y movimiento?
  4. ¿Se reproduce y expande la vida?
  5. ¿Os parece bello lo que surge?
  6. ¿Qué os sugiere el final del vídeo? ¿Podríamos decir que en la vida hay distintas “escalas” de seres vivos que se contienen unos a otros?
  7. ¿Está viva una célula?, ¿y un corazón?, ¿y un ser humano?, ¿y la Tierra?

 

 

Visualiza el siguiente vídeo hasta el minuto 4,57

 

enlace  y contesta a las siguientes preguntas:

 

  • - 8. ¿Cuál es la idea básica de la Hipótesis Gaia?
  • -  9 ¿Por qué se dice que es una “hipótesis”?, ¿qué quiere decir “hipótesis”?
  • - 10 Buscad información sobre la Hipótesis Gaia y la Teoría Orgánica de Gaia y expresad mediante un mapa conceptual y ejemplos concretos sus bases.

 

TRANSGÉNICOS

Los alimentos transgénicos son alimentos genéticamente modificados, aquellos que incluyen en su composición genes de otra especie. Para ello, la ingeniería genética se encarga de realizar el proceso de transferir un gen de un organismo para insertarlo en otro, y así dotarlo de un rasgo deseado del que carece.

Gracias a este procedimiento se obtienen algunos beneficios: mejor apariencia de alimentos, mejores cualidades nutritivas, así como más resistentes y duraderos para el ser humano. Pero… ¿son realmente saludables? Hoy en día, la respuesta no es clara. Los transgénicos, desde su nacimiento, han suscitado mucha polémica, por lo que os explicaremos el lado positivo y negativo de estos alimentos.

 

Ventajas

 

Los defensores de los transgénicos ven ventajas como:

 

  • Mejores alimentos, sabor y cantidad de nutrientes en los productos creados.
  • Los nuevos alimentos podrían ser más resistentes.
  • Mejor adaptación de las plantas a condiciones climáticas adversas.
  • Aumento en la producción de los alimentos con un importante ahorro de recursos.
  • Las plantas o animales tienen un crecimiento más acelerado.
  • Mejores características de los alimentos producidos a la hora de cocinarse.
  • Capacidad de los alimentos para utilizarse como medicamentos o vacunas si se insertan los genes necesarios.
  • En zonas más de sequía y más desfavorecidas se pueden producir más alimentos y en mejores condiciones, por lo que muchos afirman que existe una posibilidad para acabar con el hambre en el mundo.

 

Inconvenientes

 

Pese a que los alimentos transgénicos aportan beneficios para quienes los consumen, también presentan otros inconvenientes para la salud. El medio ambiente es el otro afectado por el uso de estos alimentos.

 

  • Incremento de sustancias tóxicas en el medio ambiente.
  • Pérdida de la biodiversidad y alteración de los ecosistemas debido a la gran utilización de áreas de cultivo.
  • Contaminación del suelo.
  • Resistencia de los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contención.
  • Desarrollo de alergias o intolerancia a los alimentos procesados.
  • Posibles efectos negativos a largo plazo. Y es que igual que se modifican algunas características del alimento, puede cambiar otros elementos con los que contaba al principio.
  • Daños irreversibles e imprevisibles a plantas y animales tratados.

 

En conclusión, existe poco tiempo de experiencia que pueda corroborar si los alimentos transgénicos son buenos o malos. Juzguen vosotros mismos.

Toda la verdad sobre tranasgénicos

 

Defensores y detractores 

 

Enlace al vídeo 1 (22´)

 

Enlace a documental (1.05´)

 

Lista de alimentos transgénicos 

IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

UD2.HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

UD.3 LA BIOSFERA

  1. Actividad: lectura y resumen del Enlace a artículo en pdf de Margalef.
  2. Ejercicio hábitat y nicho ecológico aquí
  3. Actualidad científica:
    Descubiertas NANOBACTERIAS QUIMIOLITOTROFAS en un ambiente extremo, el volcán Dallol en Etiopía

    Científicos españoles descubren vida en el lugar más inhóspito de la Tierra (pincha el enlace)

  4. ARTÍCULO:Niveles tróficos y eficiencia trófica
  5. ¿Por que se pueden alimentar más personas a mayor proporción de productos vegetales?Según la ley del 10%, un eslabón trófico no puede aprovechar la totalidad de la producción del anterior. Así, se calcula que cada eslabón aprovecha en torno al 10% de la producción del nivel anterior. Por eso, la eficiencia ecológica de los niveles más bajos, como los vegetales, es siempre mayor que la de los niveles tróficos superiores. Para producir alimentos de origen animal, es necesario cultivar muchos vegetales que sirvan de alimento a los animales, mientras que si nuestra alimentación es puramente vegetariana, se requiere el cultivo de menos vegetales

GEOSFERA

IDEAS

Gymkana

 

----------------------------------------------------------------------------------

 - Práctica 

ÓSMOSIS en ositos de gominola.
MATERIAL NECESARIO
  • 3 vasos de precipitados
  • Una bolsa de ositos HARIBO (desgraciadamente sólo funciona esta marca así que hay que comprar la bolsa entera por algo menos de 2 €)
  • Sal  y/o  azúcar
  • Rotulador permanente o etiquetas adhesivas
PROTOCOLO A SEGUIR
  1. Se rellenan los vasos y rotulan los 3 vasos tal y como se detalla a continuación:
    • 1º vaso con agua del grifo a secas
    • 2º vaso con agua del grifo en el que se disuelve sal y/o azúcar a saturación (es decir, se disuelve poco a poco el soluto, agitándolo con una varilla, hasta que la disolución no acepte más)
    • 3º vaso con agua del grifo y una cantidad industrial de sal y azúcar. Se recomienda que los ositos estén enterrados directamente en la sal y/o el azúcar ).

Se introduce un osito en cada vaso (los 3 del mismo color para facilitar la comparación posterior y evitando los ositos de «color transparente»).

  1. Debéis lanzar  hipótesis sobre lo que sucederá al día siguiente 
  2. Se deja hasta el día siguiente (máximo 24 horas que si no desaparecen)  y se observan los resultados. 
Entregaréis un informe completo de la práctica.  

 

COVID-19

Actualidad científicaVACUNAS 

Como sabéis, laboratorios de numerosos países, incluido España, están trabajando e investigando a contrarreloj  para encontrar lo antes posible una vacuna contra la COVID19.

En este video, ( abril 2020), se describe cómo se está desarrollando un tipo de vacuna en España, basada en virus atenuados.

 

 

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- VÍDEO   ¿Qué son las vacunas?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Antes de realizar la práctica, es necesario que manejéis sin problema palabras clave como:

Microorganismo patógeno ( Bacteria, hongo, protozoo que produce enfermedad). También se incluyen los virus, aunque RECORDAD QUE NO SON SERES VIVOS, SON ACELULARES.


Inmunidad ( Capacidad defensiva de un organismo frente a agentes patógenos)


Respuesta inmunitaria ( Respuesta defensiva del organismo contra cualquier sustancia que reconoce como extraña y potencialmente dañina)


Antígeno ( Cualquier sustancia, microorganismo... que desencadena una respuesta inmunitaria, defensiva)


Anticuerpo ( Proteína con función defensiva (inmunoglobulina) que es producida por nuestras células defensivas, los linfocitos)

 

Objetivo: Al terminar la actividad, esperamos que entendáis bien qué es una VACUNA, para qué sirve, cómo se desarrolla en el laboratorio y por qué es importante la vacunación.

 

AHORA YA PUEDES COMENZAR LA PRÁCTICA:

Pincha en este enlace:

 

Contesta :

  1. ¿Qué es la inmunidad colectiva?
  2. ¿Qué diferencia hay entre la vacunación colectiva y la vacunación en anillo ( ejemplo, contra la viruela)?
  3. ¿Qué conclusiones sacas tras realizar esta experiencia?
  4. ¿Qué te ha parecido la práctica?

Para finalizar, veremos este vídeo.

 

Vacunas y reconocimientos

IDENTIFICACIÓN DE ALMIDÓN EN ALIMENTOS

Desafío práctico: 

 

- Comparar la cantidad de almidón entre un fruto verde y otro maduro. Por ejemplo, con el plátano. Razonar los resultados observados y concluir una teoría.

 

- También demostraremos la presencia o no de almidón en distintos alimentos, razonando los resultados: 

   *  pan, harina, azúcar, leche, arroz, mortadela, jamón york, jamó de marcas distintas.

 

- Utilizando el reactivo de lugol y explicar el porque de la coloración

 

- Realizar fotos de todo el proceso de la práctica para elaborar un pequeño informe de laboratorio.

HIGIENE DEL SUEÑO

Como comentamos el otro día en clase, vamos a analizar nuestra higiene del sueño.
Para ello vais a realizar un pequeño test y después analizaréis qué estáis haciendo bien y en qué aspectos podéis cambiar para mejorar vuestra higiene del sueño y por lo tanto vuestra salud en general.
IMPORTANTE: 
El concepto SALUD engloba: 
- BIENESTAR FÍSICO 
- BIENESTAR EMOCIONAL
- BIENESTAR SOCIAL
Por lo tanto, tener salud no solo es la ausencia de enfermedad. Es algo mucho más complejo.
TAREA:
1) Buscar el significado de las palabras CRONOBIOLOGÍA y CRONOBIÓLOGO.
2) Una vez realizado el test, vais a realizar un análisis de los resultados obtenidos y una reflexión sobre esta actividad.
 
Me lo mandaréis por TEAMS o a mano. Formato: WORD.

CULTIVO BACTERIANO

PREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO: 

 

Enlace a vídeo 

 

 

Enlace 2

 

 

Cuando hablamos del cultivo de bacterias, nos referimos a uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos observando su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio químico.

PRÁCTICA: CULTIVO DE BACTERIAS EN UN MEDIO GENERAL

 

INTRODUCCIÓN:

Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El medio de cultivo constituye el aporte de nutrientes indispensables para el crecimiento de los microorganismos.

Un medio de cultivo está formado, por una parte de componentes indispensables: agua, nutrientes orgánicos (hidratos de carbono, aminoácidos, vitaminas, etc.), nutrientes inorgánicos (P, N, Mg, S, etc.).

Por otra parte, está formado por componentes alternativos: agente solidificante (agar-agar), tampones, indicadores de pH, etc.

Existen diferentes clasificaciones de medios de cultivo en función de:

a) Su consistencia:

  • medios líquidos
  • medios sólidos (en tubo, en placa)
  • medios semisólidos

b) Su uso:

  • Medio general: Es aquel medio donde crecen todo tipo de microorganismos, excepto aquellos que necesitan de unas condiciones especiales.
  • Medio diferencial: permiten identificar una especie o grupo por su crecimiento ya sea por su metabolismo, respiración, etc.
  • Medio selectivo: permiten seleccionar el crecimiento de una especie o grupo determinado (hongos, bacterias entéricas, protozoos...).

OBJETIVOS:

  • Conocer los diferentes medios de cultivo.
  • Comprobar el crecimiento de los diferentes microorganismos.
  • Comprobar la importancia de lavarse las manos para evitar contraer enfermedades producidas por microorganismos.

MATERIALES:

  • Placas de Petri
  • Palillos de algodón
  • Rotulador

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Tenemos 2 placas Petri, todas ellas con un medio de cultivo general. El objetivo principal de la práctica es cultivar bacterias en el medio de cultivo. Esto lo vamos a hacer de dos formas:

  1. Dividiremos la primera placa Petri en dos, trazando una línea en la tapa que contiene el cultivo. A continuación tocaremos la superficie del medio de cultivo con el dedo pulgar en una de las mitades. En la otra mitad haremos lo mismo pero con las manos limpias y secas.
  2. En la segunda placa, vamos a recoger microorganismos con la ayuda de un palillo de algodón. Las superficies sobre las que podemos recogerlos pueden ser varias: mesa, sillas, suelo, barandillas del instituto, en los baños, cavidad bucal, etc.

Una vez tenemos las dos placas de Petri sembradas de microorganismos vamos a introducirlas en la estufa a una temperatura de 25ºC durante dos días.

Tras este tiempo, observaremos las placas.

CUESTIONES:

  1. ¿Qué diferencias observas en la placa 1 entre la zona que tocaste con el dedo sucio y la que lo hiciste con el dedo limpio?
  2. Viendo la diferencia entre las dos mitades, ¿Podría ser peligroso no lavarse las manos antes de comer?
  3. ¿Qué ves en la placa 2?
  4. ¿Por qué se han cultivado a 25ºC y no a 100ºC?
  5. Busca en internet un medio de cultivo que sea selectivo y diferencial a la vez, y descríbelo.

 

Si hablamos de cómo se cultivan las bacterias, tenemos que hacerlos inevitablemente del medio de cultivo, material alimenticio en el que crecen los microorganismos generando un cultivo.

En el cultivo de bacterias, la mayoría de las patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano, es por eso por lo que la base de muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes.

Si hablamos de cómo se cultivan las bacterias tenemos que hacerlo también de unas condiciones generales que deben darse:

Nutrientes adecuados disponibles. Un cultivo de bacterias adecuado para investigar ha de contener como mínimo carbono, nitrógeno, azufre, fósforos y sales inorgánicas. Actualmente, la forma más extendida de aportar estas sustancias a los medios es utilizar peptona que, además, representa una fuente fácilmente asequible de nitrógeno y carbón. A menudo se añaden al medio de cultivo ciertos colorantes.

Consistencia del medio. Partiendo de un medio liquido podemos modificar su consistencia añadiendo productos como la albúmina, gelatina o agar.

Luz ambiental. La mayoría de los microorganismos de un cultivo de bacterias crecen mucho mejor en la oscuridad que en presencia de luz solar.

Temperatura. En líneas generales los patógenos humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor de 37ºC.

Humedad y pH. Un mínimo de humedad en medio y atmosfera es necesario para el desarrollo, así como un pH neutro.

Esterilidad. Fundamental recordar que todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascara o impedir el crecimiento.

INTERFASES

Práctica:  SUELO

 

 Lluvia, lluvia, ¿a dónde se irá?
La Permeabilidad del Suelo

¿Dónde va el agua de lluvia? Puede fluir hacia arroyos y ríos, alcantarillas y cloacas, formar charcos, o la puede absorber el suelo. Aunque las rocas, la arena y el suelo son sólidos, existen espacios entre los granos de material llamados poros por los que el agua puede fluir.

 

 

EXPERIMENTO

 

- materiales (cuatro botellas, algodón, arena, arcilla y tierra -humus- tijeras, jarra con agua, báscula y bandeja) 

Metodología: cortar las botellas de 1,5 litros por la mitad, poner algodón en la boca de la botella y colocarla al revés sobre la base cortada. rellenar cada botella con (1 arena, 2 arcilla 3 tierra negra o humus y la 4ª con mezcla equitativa de las tres muestras) 

- Preguntas:

        - Explicar y redactar lo ocurrido. Hacer referencias a permeabilidad, filtración, textura,              estructura, color, humus...

        - Determinar la cantidad de agua que se filtró en cada botella. Anota tus mediciones en una tabla de datos

 

 

 

        tiempo   / agua absorbida

 

 

 

 

 -------------------------

 

 PRÁCTICA 2, DEL SUELO:

DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA AL TACTO

 

Introducción

Muchas propiedades del suelo se relacionan con la granulometría de la tierra fina, es decir, con las proporciones de distintas fracciones granulométricas de partículas, agrupadas en función de su tamaño. La textura es una propiedad del suelo que se refiere a la abundancia relativa de distintas clases de partículas agrupadas según su tamaño: arena, limo y arcilla. Es posible realizar una estimación de la textura del suelo en función de su plasticidad, ya que la plasticidad de la tierra varía según su contenido en partículas finas. Ello se conoce como determinación de la textura al tacto.

 

Objetivo

 

Determinar la clase textural del suelo, es decir, qué fracción de tamaño de partículas predomina en la muestra analizada.

 

Material y métodos

 

- Muestra de suelo a analizar

- Agua

- Espátula

 

Se toma una muestra de suelo y se humedece hasta que se forma una pasta (punto de adherencia). Se trata de moldear la muestra hasta hacer un cilindro lo más delgado posible y de una longitud de 10 cm:

 Si no es posible hacer un cilindro de, al menos, 3 mm de diámetro, el suelo será arenoso (más de un 80% de arena).

 Si es posible hacerlo entre 1 y 3 mm de diámetro, probablemente es un suelo de textura media-gruesa (entre un 65 y un 80% de arena).

 Si es posible hacerlo de 3 mm y, al doblarlo y formar un anillo no se rompe, el suelo será de textura equilibrada (entre un 40 y un 65% de arena).

 Si es posible hacerlo de 1 mm y, al doblarlo y formar un anillo no se rompe, estaremos frente a un suelo de textura arcillosa (si se agrieta, predominará el limo).

 

Simultáneamente se puede introducir una cantidad de muestra tamizada a 2 mm en una botella y añadir agua destilada o desmineralizada, y dejar que sedimenten las partículas durante unos días. Se puede valorar el % en volumen que ocupan las diferentes fracciones (arena, limo y arcilla) y tomar estos valores como estimaciones de la abundancia relativa de estas fracciones.

 

Después de haber agitado la muestra dentro de la botella, las distintas partículas que lo constituyen van sedimentando progresivamente. (OBTENER IMAGEN) 

 

Cuando se deja sedimentar la muestra de suelo en suspensión, las partículas de mayor tamaño lo hacen en primer lugar, localizándose en la parte inferior de la botella

------------------------------------

PRÁCTICA 3 , DEL SUELO:

 

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

 

Introducción

 

El agua es vital para la existencia y desarrollo de cualquier forma de vida en la tierra, y por ello es importante conocer la cantidad de agua que un suelo es capaz de almacenar, o la que se encuentra en el suelo en un momento dado. Una forma sencilla de estimar la cantidad de agua en el suelo consiste en evaporarla mientras se cuantifica la pérdida de peso en este proceso. Cuando se calienta un suelo, el agua que contiene se evapora. Entonces, la diferencia de peso anterior y posterior al calentamiento permitirá obtener el contenido de humedad.

 

Objetivo

 

Determinar la cantidad de agua que contiene el suelo.

 

Material y métodos

 

- Balanza

- Recipiente de aluminio

- Estufa

 

Poner la muestra de suelo del que se quiere determinar la humedad (entre unos 10 a 30 gramos) en el recipiente de aluminio, previamente tarado (T). Pesarlo, para calcular el peso del suelo húmedo (Mhúmedo). Posteriormente se coloca la muestra en la estufa a 105°C durante 24 horas. Pasado este tiempo se deja enfriar y se pesa de nuevo (Mseco). El contenido de humedad del suelo se expresa como porcentaje referido al peso de suelo seco, y se puede calcular según la expresión:

 

 AGUA %= (P húmedo - P seco / P seco - T )* 100

 

 

En la fórmula, los valores de Mhúmedo y Mseco incluyen la tara. Es decir, corresponden a la masa del recipiente con el suelo húmedo y a la masa del recipiente con el peso seco, respectivamente. 

 

 ------------------------------

 

PRÁCTICA4 , DEL SUELO:

 

PENSAR EN COMO CONSTRUIR UN SUELO CON SUS HORIZONTES: ejemplo: galletas maría en trozos grandes (roca madre), más pequeños (HC), flan (H.B) y galletas de chocolate trituradas (HA) y coco con colorante verde (HA)

- Roca madre

- Horizonte C

- Horizonte A

- horizonte B

Practica 2: Textura del suelo

Práctica N.1: Permeabilidad del suelo

PRÁCTICA OBSERVACIÓN PLASTOS

MURCIÉLAGOS

Atmósfera